9. Las coplas de Jorge Manrique


Semana del 7 al 11 de noviembre
 

Jorge Manrique perteneció a una de las familias nobiliarias más importantes de su tiempo: los Manrique de Lara. Nació en  1440 y murió en 1479, en un acto de combate. Tomó partido por el bando de Isabel la Católica que las guerras que esta tuvo contra Juana la beltraneja por el trono de Castilla.

Su obra literaria no es muy extensa, escribió algunos poemas al estilo del amor cortes de influencia provenzal, algunas composiciones satíricas y Las coplas a la muerte de su padre, que es la obra que le ha dado fama y le ha convertido en un poeta inmortal.

Las coplas son un elogio póstumo a la figura de su padre. La obra está compuesta por 40 coplas de pie quebrado (o manriqueñas) que tienen  la siguiente métrica: 8a/8b/4c/ 8a/8b/4c/  8d/8e/4f/8d/8b/4f. La rima es consonante.

De la copla I a la XIV, Jorge Manrique hace una reflexión sobre la fugacidad de la vida.

De la copla XV a la XXIV, pone ejemplos históricos que ejemplifican esta fugacidad y la debilidad de todo.

De la XXV hasta el final elogia la figura de su padre, don Rodrigo Manrique y su actitud ante la vida y la muerte.

Jorge Manrique es ya un autor del Prerrenacimiento. Por nacimiento pertenece a la nobleza, el estamento social que ejerce el poder durante la Edad Media. Su obra está llena de vestigio medievales y de anticipos del mundo que está aún por venir. 

Las tres vidas de las que habla en la copla XXXV muestran lo que acabamos decir: 

-Por un lado tenemos la vida terrenal, lo que entendemos por vida, acotada en el tiempo.

-Por otro la vida de la fama, ligada a la importancia del hombre, a la huella que deja en la historia, una concepción propia del Renacimiento (antropocentrísmo).

-En último lugar se menciona la mejor de todas las vidas, la vida eternal, la que Dios nos da después de la muerte. Pensamiento propio de u hombre medieval que pone a Dios en el centro de todo (teocentrismo).

“No se os haga tan amarga

la batalla temerosa

que esperáis,

pues otra vida más larga

de fama tan gloriosa

acá dejáis,

aunque esta vida de honor

tampoco no es eternal

ni verdadera;

mas con todo es muy mejor

que la otra temporal,

perecedera”


Las coplas están repletas de tópicos. Os remito a los apuntes de clase ya que hemos analizado todos y cado uno de los tópicos junto con otros recursos literarios.




COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, JORGE MANRIQUE


ALGUNOS TÓPICOS QUE PODEMOS ENCONRAR EN LAS COPLAS
TEMPUS FUGIT: el tiempo huye, escapa irremediablemente. Lo encontramos en la copla I, II y otras.

HOMO VIATOR: el hombre es un viajero en la vida, un caminante. Lo encontramos en la copla V.

VITA FLUMEN: se trata de una metáfora en la que se identifica la vida con un río que se apresura a la desembocadura; el mar (la muerte). Lo encontramos en la copla III.

UBI SUNT: literalmente significa ¿Dónde están?. Es una pregunta retórica que nos lleva a reflexionar sobre las coas que se han perdido en el tiempo, aquello que gozó de un esplendor que parecía eterno y, sin embargo, ha desaparecido. Lo encontramos en las coplas XVI y XVII.

VANITAS VANITATUM: vanidad de vanidades. Confianza y satisfacción en el placer, la belleza y el poder terrenal. El tiempo nos demuestra que es una confianza infundada, el tiempo y la muerte lo deshace todo. Lo encontramos en algunas coplas, entre ellas la XIII

ARS MORIENDI: el arte de morir. Saber morir con dignidad. Lo tenemos en las últimas coplas, la XL, por ejemplo.



MÉTRICA

Su fórmula métrica es: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f. A esta estrofa se la llama "copla de pie quebrado". Había sido utilizada anteriormente por otros poetas, pero adquirió su mayor difusión con Jorge de Manrique, por lo que ha pasado a denominarse también  “copla manriqueña”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

1. El origen del castellano. Plurilingüismo. Dialectos y registros lingüísticos

2. La narración. Elementos y estructura