1. El origen del castellano. Plurilingüismo. Dialectos y registros lingüísticos

 







¡Comienza el curso!



EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DEL CURSO: 

LIBRO DE TEXTO
El libro que vamos a usar como referente este curso es Ámbito lingüístico y social I, Editex, 3º ESO.
Además del libro, encontraréis información resumida, documentos  y enlaces a sitios de internet en este blog.
Los ejercicios que haremos procederán de diferentes fuentes; una de ellas será el libro, pero no será la única. 







EMPEZAMOS

Algunas curiosidades sobre el origen de nuestra lengua.



El castellano viene del latín vulgar que se hablaba en la península en tiempos de la romanización.

Aunque el latín es, sin duda, la lengua madre de nuestro idioma, otras lenguas han dejado huellas en él. De las lenguas prerromanas que se hablaban antes de que los romanos llegasen a la península nos quedan palabras como perro, gancho, barro. De los visigodos que ocuparon la península tras la caída del imperio romano también nos quedó léxico (guerra, ropa, Rodrigo). Más tarde, el prolongado e intenso contacto con el árabe también nos dejó numerosos vocablos (almohada, alhaja, alcachofa, alfombra).

La primera muestra que conservamos del castellano son las Glosas Emilianenses, unas aclaraciones escritas en el margen de un libro en latín, que se encuentran en monasterio de San Millán de la Cogolla y datan del siglo XI. Seguro que algo parecido al castellano se hablaba desde antes, pero no se escribía porque la lengua de cultura continuaba siendo el latín y, de este modo, no tenemos ninguna prueba de su existencia hasta el siglo XI.


A la par que el castellano, en el norte de la península, aparecen otras variantes del latín que con el tiempo configurarán la realidad plurilingüe de este país: el gallego y el catalán. El asturleonés y el navarroaragonés aparecen también en ese momento, aunque la historia les reserva un papel menor.
En el siguiente enlace tienes un mapa que te muestra la expansión o involución de las lenguas de España a lo largo de 1000 años.

Mapa diacrónico de las lenguas de España


En este otro enlace tienes información sobre el origen del castellano, sus peculiaridades, su expansión, sus variantes, y otras muchas cosas relativas a nuestro idioma.

Origen del castellano y más cosas sobre nuestra lengua


VARIEDADES DE LA LENGUA

Los hablantes de una lengua comparten, no solo el léxico, sino las reglas gramaticales que nos permite combinar sus elementos para elaborar mensajes. La norma es la forma de hablar la lengua que se considera no marcada, correcta, podríamos decir. Para establecer cual es la norma de nuestra lengua las diferentes academias de la lengua española utilizan dos criterios: autoridad (lo que han escrito personas ilustres) y uso (lo que utilizan los hablantes durante el tiempo suficiente como para considerar que la expresión no es solo una moda).

A pesar de esta unidad que la norma otorga a una lengua, esta no está exenta de variantes según la circunstancia en que se use (registros de la lengua), la condición personal del emisor (sociolectos) y el lugar geográfico en que se hable (dialectos).

File:Spanish dialects in Spain-es.png - Wikimedia Commons


El dialecto es la forma que tenemos de hablar una lengua según el lugar. Es decir, el dialecto es un variedad geográfica de la lengua.
En el español podemos distinguir multitud de variantes, ya que es una lengua difundida por un territorio muy extenso, la península Ibérica, las islas Canarias, norte de África, Centro y Sudamérica, Filipinas...
Esto da una gran cantidad de variantes. En este tema nos centraremos en los dialectos del Estado español.

Tenemos que recordar que en España existen cuatro lenguas oficiales: castellano, catalán, gallego y eusquera. También recordamos que utilizamos castellano y español como palabras sinónimas, sin establecer ningún tipo de diferencia lingüística ni política.
Es cierto que la palabra castellano puede designar tanto a la lengua que hablamos todos los hispanohablantes, como al dialecto que hablan los que han nacido o viven en Castilla, En este segundo caso hablaríamos de dialecto de Castilla.

Para simplificar su estudio lo dividiremos en tres grandes grupos: los dialectos de norte (septentrionales), los del sur (meridionales), y aquellas formas de hablar el castellano en las zonas en que está en contacto con otras lenguas (Galicia, País Vasco y Cataluña).

A continuación tienes un esquema con las características y las zonas de influencia de los diferentes dialectos.
En el vídeo de nuestra clase tienes la misma información pero simplificada.




Actividad de dialectos | U4. Lengua y habla: Las variedades de la ...


Bajo estas líneas tienes el enlace a un test que puedes hacer, en virtud a la repuesta que des a 26 preguntas averiguan de donde es tu forma de hablar.
Aunque realmente no se descubre nada, porque cada uno de nosotros ya conoce la respuesta, es interesante ver el tipo de preguntas que hacen, todas basadas en variantes léxicas y sintácticas (no hay ni una pregunta fonética).

De dónde eres según tu forma de hablar

Comentarios

Entradas populares de este blog

2. La narración. Elementos y estructura

9. Las coplas de Jorge Manrique