7. Mester de clerecía. Arcipreste de Hita
DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE
LIBRO DE BUEN AMOR
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA, es el autor del Libro de buen amor. Sabemos muy poco o nada de él, ya que todos los datos que conocemos, como el nombres o el lugar de nacimiento, provienen del mismo libro. Pero no hay que olvidar que se trata de una obra literaria de ficción y que Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es el protagonista y el narrador de la misma. Si, además de personaje, es un nombre que corresponde a un hombre real autor de la obra no lo podemos saber.
Lo que sí sabemos del autor del Libro de buen amor es que era una persona alegre, bienhumorada, que intenta poner burla, alegría y humor en todo lo que hace.
La obra es una colección de aventuras amorosas. Se inspira en el Arte de amar de Ovido y otras obras clásicas y medievales. En muy pocas ocasiones el protagonista consigue su propósito de “tener dueña garrida”. La mayoría de las veces son intentos fallidos o la mujer en cuestión no es atractiva o deseada. La enseñanza nos llega a través de ejemplos de los que el autor extraer para nosotros conclusiones acertadas. La ironía y la burla están siempre presentes.
El Arcipreste declara que el sentido del libro es mostrar el camino para el buen amor, el amor a Dios. Advierte que él pone allí algunos ejemplos de mal amor para que, bien entendidos, el oyente-lector sepa lo que no tiene que hacer, justo lo contrario. De nuevo tenemos una ironía.
La obra está escrita con una gran variedad métrica: cuaderna vía, zéjel, y otras formas de arte menor.
El Libro responde a la siguiente estructura:
– Invocación a Dios y a la Virgen para que le ayuden a escribir el libro. Cuentecillo de los griegos y los romanos, en el que nos dice como debemos interpretar su obra.
– Primeras aventuras de Juan Ruiz y amores de don Melón de la Huerta y Doña Endrina. Aparece el personaje de Trotaconventos
– El viaje a la sierra.
– La pelea de Don Carnal y Doña cuaresma.
– Nuevas aventuras del Arcipreste con ayuda de Trotaconventos. Muerte de Trotaconventos.
– Versos finales. Nuevas advertencias sobre como entender la obra.
Los personajes que aparecen están siempre vistos con humor. El mismo protagonista es objeto de burla. Hay que destacar la aparición de Trotaconventos que es un antecedente de Celestina.
La obra está llena de humor. A veces parece que habla en serio, pero al final encuentras unos versos que cambian cómicamente el sentido de lo acaba de decir. Se burla la épica en la Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.
El sentido de la obra es ambiguo: por un lado el Arcipreste nos advierte contra loco amor, por otro nos enseña a pecar.
LECTURA DE TEXTOS DEL ARCIPRESTE DE HITA
Comentarios
Publicar un comentario