11. LA NOVELA PICARESCA. EL LAZARILLO DE TORMES

 


La Novela Picaresca



¿Cómo hacer los comentarios de texto, libres o guiados?

Se puede hacer un COMENTARIO LIBRE si seguís esta norma: leed lo que os pide el libro e intentad que vuestro comentario libre contenga todo lo que la guía del libro pide.
Se puede hacer un COMENTARIO GUIADO si copiáis el enunciado y contestáis a las pregunta con una redacción completa y clara.
Se puede hacer un COMENTARIO SEMIGUIADO si respondéis a cada uno de los apartados que os pide el libro, teniendo en cuenta las preguntas, sin copiar enunciados, con una redacción completa y clara.
RESUMIENDO:
-el comentario tiene que ser personal, no vale utilizar expresiones ajenas. No corregiré nada que no sea completamente vuestro.
-la redacción correcta es importante, mucho más que la respuesta correcta.









La novela picaresca - GÉNEROS NARRATIVOS DEL SIGLO DE ORO

LA NOVELA PICARESCA

La novela es un género literario exitoso en el siglo XVI. A ello contribuye el abaratamiento del libro gracias a la imprenta y, en consecuencia, el aumento de la alfabetización.
Los libros son más baratos, luego hay más gente que se ocupa de aprender a leer y hay más lectores de novelas.
De entre todos los subgéneros novelísticos del siglo XVI destaca la picaresca.
No es un subgénero de evasión. El autor de una novela picaresca no pretende que sus lectores pasen un buen rato y se olviden de la realidad en la que viven, al contrario: pretende que reflexionen, que tomen conciencia.
La novela picaresca es un pseudoautobiografía en la que el pícaro nos cuenta su vida y cómo llegó a convertirse en lo que es: un hombre sin honra y sin vergüenza.
El héroe no es ejemplar; de hecho no es un héroe, es un antrihéroe.
La novela siempre es itinerante. El protagonista recorre lugares físicos y grupos sociales para enseñarnos lo que tienen de feo y de falso.
En ese ambiente de fealdad moral y de hipocresía se educa el pícaro. Este proceso de educación es la novela picaresca.
La primera novela picaresca fue Lázaro de Tormes (1554). Os dejo unos vídeos en los que os cuento la novela, su estructura y otras nociones básica que conviene que sepáis. También os explico el comentario de texto que tenéis que hacer. Antes de hacer el comentario conviene que veáis todos los vídeos. No necesitáis más fuentes, más información, todo está en este blog.
Insisto, el comentario tiene que ser personal, no corregiré ningún comentario que no lo sea. En estas circunstancias hay que demostrar más madurez que nunca.

Os dejo algunos enlaces de interés.

Los enlaces siguientes son a las páginas de un antiguo libro de texto de la editorial SM, para el que quiera ampliar o aclarar cosas que no entienda.

Lazarillo de Tormes



Existe una película de animación del Lazarillo de Tormes de 2013, yo no la he visto, pero obtuvo algunos premios. Hay una película antigua de 1959 que podéis encontrar en Youtube sin problemas.
En 2011 se rodó otra película, en este caso se trata de una adaptación libre del texto. Hay también algunas versiones de televisión y un audiolibro. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

1. El origen del castellano. Plurilingüismo. Dialectos y registros lingüísticos

2. La narración. Elementos y estructura

9. Las coplas de Jorge Manrique