16. CERVANTES Y EL QUIJOTE I
TAREAS
REPASO DE LA ORACIÓN SIMPLE
Analiza sintácticamente la siguiente oración:
Este verano nos bañaremos en el mar de Almería
MIGUEL DE CERVANTES, POETA Y DRAMATURGO
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. En 1571 participó en la batalla de Lepanto, en la que perdió la movilidad de un brazo. A su regreso España fue cautivado y estuvo preso en Argel durante 5 años. Cuando finalmente consiguió regresar a España, probó suerte en el teatro, pero no consiguió estrenar sus obras. Publicó una novela pastoril, La Galatea y, cuando ya era un hombre maduro y un escritor fracasado, publicó El Quijote (1605). Fue una novela de gran éxito, traducida a catorce el lenguas en vida del autor.
Se interesó mucho por el teatro, este era el único género realmente comercial con el que un escritor podía ganarse la vida. Sin embargo nuestro autor no tuvo suerte; Lope de Vega, el Monstruo de la naturaleza, como él mismo lo llamó, había modernizado el teatro y lo que Cervantes escribía no era del interés del público. Tan seguro llego a estar de no poder estrenar sus obras que las publicó con el título: Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados.
MIGUEL DE CERVANTES, NARRADOR
Antes de El Quijote, solo había publicado su novela pastoril La Galatea (1585). Después le sucedió un largo silencio en el que Cervantes desempeñó el oficio de recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Un problema de contabilidad le llevó de nuevo a la cárcel y, allí, en las reales Cárceles de Sevilla, empezó a escribir El Quijote, que vio la luz en el año 1605.
En 1613 Cervantes publicó Las novelas ejemplares, escritas mucho antes. Se trata de una colección de doce novelas cortas a la manera de las que se hacían en Italia.
Estas Novelas ejemplares se han clasificado del siguiente modo, según se alejen o se aproximen a la realidad: novelas IDEALISTAS (La española inglesa), IDEORREALISTA, muchos detalles sacados de la vida corriente pero con historias inverosímiles (La ilustre fregona), REALISTAS (Rinconete y Cortadillo).
En el año 1615, uno antes de su muerte, publicó la segunda parte de El Quijote, espoleado, tal vez, por la aparición de un Quijote falso en Tarragona en el año 1514. Esta suplantación irritó tanto a Cervantes como a su personaje, que en la segunda parte "verdadera" protesta por las mentiras que se cuentan en el Quijote apócrifo.
En el año 1615, uno antes de su muerte, publicó la segunda parte de El Quijote, espoleado, tal vez, por la aparición de un Quijote falso en Tarragona en el año 1514. Esta suplantación irritó tanto a Cervantes como a su personaje, que en la segunda parte "verdadera" protesta por las mentiras que se cuentan en el Quijote apócrifo.
Póstumamente, en el año 1617, se publicaron Los trabajos de Persiles y Segismunda, una novela bizantina que Cervantes consideró su mejor obra, no así los lectores y los críticos. Tal vez la muerte le arrebató de las manos la novela antes de que pudiese darle ciertos acabados.
Murió en Madrid, en el año 1616, el 23 de abril. Nominalmente el mismo día que Shakespeare, por eso celebramos ese día el día del libro. Aunque sabemos que, por diferencias en el calendario, esas dos muertes no coincidieron.
Murió en Madrid, en el año 1616, el 23 de abril. Nominalmente el mismo día que Shakespeare, por eso celebramos ese día el día del libro. Aunque sabemos que, por diferencias en el calendario, esas dos muertes no coincidieron.
Os dejo algunos enlaces de interés.
El enlace siguiente es a las páginas de un antiguo libro de texto de la editorial SM, para el que quiera ampliar o aclarar cosas que no entienda.
CERVANTES
Los siguientes enlaces son nuestras clases. Os hablo de los temas que se enuncian en cada título.
VIDA DE CERVANTES. CERVANTES POETA Y DRAMATURGO
CERVANTES NARRADOR
EL QUIJOTE. ARGUMENTO Y ESTRUCTURA
Comentarios
Publicar un comentario